![](http://www.fullblog.com.ar/blogs/quespostmodernidad/1322028857621418.jpg)
¿Que Es
Postmodernidad?
- Designa
normalmente un gran número de movimientos artísticos, culturales,
literarios y filosóficos del siglo XX, definido en diverso grado y manera
por su gran oposición o superación de las tendencias de la Edad Moderna.
- SOCIOLOGÍA:
Se refiere al proceso cultural observado en varios países en las ultimas
dos décadas, el cual fue identificado a comienzos de los años ’70.
Se cree que Friedrich Wilhelm Nietzsche fue el primer
postmoderno, pero algunas personas se remontar a algunas actitudes postmodernas
de algunos filósofos sofistas.
Las principales características del
pensamiento postmoderno son:
§ La verdad como perspectiva: Además, la verdad es cuestión de
perspectiva o contexto más que ser algo universal. No tenemos acceso a la
realidad, a la forma en que son las cosas, sino solamente a lo que nos parece a
nosotros
Las principales características del
pensamiento postmoderno se reflejan en:
- ANTIDUALISTAS: Los postmodernos
aseveran que la filosofía occidental creo dualismos y excluyo ciertas
perspectivas del pensamiento. También el postmodernismo valora y promueve
el pluralismo y la diversidad, unos ejemplos claros de esto es más que
negro contra blanco, occidente contra oriente, hombre contra mujer.
- CUESTIONAR LOS TEXTOS: Los
postmodernos afirmaban que los escritores de textos históricos, literarios
o de otro tipo, no tienen objetividad ni autoridad para demostrar la verdadera
intención del autor, y tampoco puede confirmarnos que eso sucedió en
realidad, y no que es una fantasía escrita por ellos, en estos textos se
reflejan prejuicios y cultura de la sociedad.
- EL GIRO LINGÜÍSTICO: El
postmodernismo argumenta que la forma de hablar moldea el pensamiento de
la sociedad en la que vivimos, y que para todo pensamiento debe haber un
lenguaje, así es de esta manera que el lenguaje crea la verdad,
literalmente.
- LA VERDAD COMO PERSPECTIVA: La
verdad es simplemente una cuestión de perspectiva o contexto mas que de un
conocimiento universal, igualmente no tenemos acceso a la realidad, a la
forma en que son las cosas, sino que únicamente tenemos acceso a lo que
nos parece a nosotros.
Algunos de los filósofos
postmodernistas mas reconocidos fueron:
Paul Kurtz:
Filosofo reconocido frente a la
comunidad científica por su escepticismo, es el fundador y presidente del Comité para la
Investigación Científica de las Afirmaciones de lo Paranormal (CSICOP)
Jean François Lyotard
Filosofo postmodernista francés
anticomunista, lucho por una sociedad libre del comunismo, leninismo, marxismo,
socialismo, fue parte del Socialisme ou Barbarie (Socialismo o barbarie) en 1.956, el cual abandono en 1.963,
en cuanto a sus obras se puede observar su pensamiento filosófico postmoderno
principalmente, en la obra llamada “La Condición Postmoderna: Informe Sobre El
Saber. (1.979)” Donde introduce términos como lo son
Relatos y Metarrelatos, donde el decía que la mitad de estos resultaban siendo
simplemente fabulas, donde según Lyotard con la llegada del Postmodernismo se
modifica el saber, tanto del hombre como de toda la sociedad que lo rodea,
incluyendo algo que el denomina “Juegos Del Lenguaje”
"La crisis es permanente, es inherente a la
modernidad"
Jean François Lyotard.
Características historicosociales
1) En contraposición con la Modernidad,
la posmodernidad es la época del desencanto. Se renuncia a las utopías y a la
idea de progreso de conjunto. Se apuesta a la carrera por el progreso
individual.
2) Se reconocen los límites de las
ciencias modernas en cuanto a la generación de conocimiento verdadero,
acumulativo y de validez universal.
3) Se produce un cambio en el orden
económico capitalista, pasando de una economía de producción hacia una economía
del consumo.
4) Desaparecen las grandes figuras
carismáticas, y surgen infinidad de pequeños ídolos que duran hasta que surge
algo más novedoso y atractivo.
5) La revalorización de la naturaleza y
la defensa del medio ambiente se mezclan con la compulsión al consumo.
6) Los medios masivos y la industria
del consumo masivo se convierten en centros de poder.
7) Deja de importar el contenido del
mensaje, para revalorizar la forma en que es transmitido y el grado de
convicción que pueda producir.
8) Desaparece la ideología como forma
de elección de los líderes siendo reemplazada por la imagen.
9) Hay una excesiva emisión de
información (frecuentemente contradictoria), a través de todos los medios de
comunicación.
10) Los medios masivos se convierten en
transmisores de la verdad, lo que se expresa en el hecho de que lo que no
aparece por un medio de comunicación masiva, simplemente no existe para la
sociedad.
11) El receptor se aleja de la
información recibida quitándole realidad y pertinencia, convirtiéndola en mero
entretenimiento.
12) Se pierde la intimidad y la vida de
los demás se convierte en un show, especialmente en el contexto de las redes
sociales.
13) Desacralización de la política.
14) Desmitificación de los líderes.
15) Cuestionamiento de las grandes
religiones.
Características sociopsicológicas
1) Los individuos sólo quieren vivir el
presente; el futuro y el pasado pierde importancia.
2) Hay una búsqueda de lo inmediato.
3) Proceso de pérdida de la
personalidad individual.
4) La única revolución que el individuo
está dispuesto a llevar a cabo es la interior.
5) Se rinde culto al cuerpo y la
liberación personal.
6) Se vuelve a lo místico como
justificación de sucesos.
7) Hay una constante preocupación
respecto a los grandes desastres y al fin del mundo.
8) Pérdidas de fe en la razón y la
ciencia, pero en contrapartida se rinde culto a la tecnología.
9) El hombre basa su existencia en el
relativismo y la pluralidad de opciones, al igual que el subjetivismo impregna
la mirada de la realidad.
10) Pérdida de fe en el poder público.
11) Despreocupación ante la injusticia.
12) Desaparición de idealismos.
13) Pérdida de la ambición personal de
autosuperación.
14) Desaparición de la valoración del
esfuerzo.
15) Existen divulgaciones diversas sobre
la Iglesia y la creencia de un Dios.
16) Aparecen grandes cambios en torno a
las diversas religiones.
17) La gente se acerca cada vez más a la
inspiración 'vía satelital'.
18) Las personas aprenden a compartir la
diversión vía Internet.
19) Se crean teorías de la conspiración
permanentemente, para explicar los grandes problemas económicos, políticos,
sociales, religiosos y medioambientales.